Buscar este blog

lunes, 22 de abril de 2013

LAS OBRAS DE LA CARNE (GÁLATAS 5:19-21) -1 DE 2-


    "Y manifiestas son las obras de la carne, que son: adulterio, fornicación, inmundicia, disolución,  Idolatría, hechicerías, enemistades, pleitos, celos, iras, contiendas, disensiones, herejías,  Envidias, homicidios, borracheras, banqueteos, y cosas semejantes á éstas: de las cuales os denuncio, como ya os he anunciado, que los que hacen tales cosas no heredarán el reino de Dios"

       BUSCANDO EL ORIGEN DEL PROBLEMA

    Dios crea al hombre recto, sin pecado. Cuando un niño nace no tiene pecado (Eclesiastés 7:29).
       Pecar es una elección que hacemos en nuestro libre albedrío. “Todo aquel que comete pecado infringe también la ley, pues el pecado es infracción de la ley” (1 Juan 3:4)
       Santiago 4:17 dice: “Y al que sabe hacer lo bueno y no lo hace, le es pecado”.
       Vea que es algo que usted hace o deja de hacer y no algo que hereda (Ezequiel 38:4)

NO SE NACE CON  PECADO. EL PROBLEMA COMIENZA EN LA JUVENTUD.

      Es en la juventud, cuando aprendemos la diferencia entre el bien y el mal que pecamos. Génesis 8:21 dice: “…porque el intento del corazón del hombre es malo desde su juventud”.
       Dios nos crea con deseos sanos, como el hambre la sed y los deseos sexuales.
      Sin embargo, en nuestra juventud abrigamos malos deseos creados por nosotros mismos,  que la Biblia llama concupiscencias, pasiones desordenadas y apetitos carnales. (Romanos 12:13,14; 1 Pedro 2:11).

       ¿QUÉ ES PUES LA CARNE?

     Cuando cultivamos y atesoramos estos apetitos, fabricamos un monstruo dentro de nosotros mismo que la Biblia llama CARNE. Al estimular o proveer para estos deseos, alimentamos el monstruo hasta que llega dominarnos.
       Este monstruo cooperan con Satanás, le ayudan. Le dan un arma que usar contra nosotros mismos.
       Es por esto que la carne la vamos a definir de ahora en adelante como EL ENEMIGO DENTRO DE NUESTRAS PUERTAS. EL ALIADO DE SATANÁS (WP).

       ¿POR QUE ESTAMOS COMO ESTAMOS?

       La condición de nuestro corazón se debe a lo que nosotros mismos hemos hecho desde nuestra juventud.
       Quien a provisto para la carne le ha abierto la puerta a Satanás de su vida para que lo controle. Pecar nos debilita y altera la naturaleza recta con la que Dios nos creó.
      El que ha vivido pecando se encuentra prisionero de vicios, deleites, placeres y toda otra forma de pecado. Jesús dijo que todo aquel que hace pecado, esclavo es del pecado (Juan 8:34)

DEFINIENDO LOS FRUTOS DE LA CARNE (IDEAS TOMADAS DE WP)

       ADULTERIO.-

       Relación sexual de una persona casada con otra que no es su cónyuge.
       Jesucristo lleva la definición a otro nivel al decir,: “Cualquiera que mira a una mujer para codiciarla, ya adulteró con ella en su corazón” (Mateo 5:28).
       El adulterio como los otros pecados comienza en el corazón.

       FORNICACIÓN.-

    Abarca todo acto sexual ilícito (incluye la homosexualidad e incesto, 1 Corintios 5:1, El adulterio (Mateo 19:6-9).
       Los que practican la fornicación no actúan como personas, sino simplemente usan sus cuerpos como cosas, como instrumentos de pasión. Hay muchísimo negocio en la fornicación, como la pornografía y la prostitución. Aun niños son involucrados en esto.

    Inmundicia es toda indecencia, suciedad de pensamientos, de deseos, de conducta, de palabras (por ejemplo, chistes sucios). Todo aquello que es censurable y produce disgusto y repugnancia.

       La lascivia la definen dos palabras:

        A. libertinaje, que significa ausencia de restricción, conducta desenfrenada. (…Se entregaron a la lascivia, Ef. 4:19)
        B. Sin Avergonzarse. El lascivo se gloria de aquello que debería darle vergüenza (Jeremías 6:15). Esto incluye ropa indecorosa, bailes indecentes, borracheras.

       La idolatría es la adoración de ídolos (Isaías 44:9-20).
       La avaricia es idolatría (Colosenses 3:5).      Aquello que más amamos es nuestro ídolo.

       La hechicería es la prostitución de las drogas.

       Originalmente esta palabra se refería simplemente al uso de drogas como medicina, pero con el uso medicinal se practicaban encantaciones para proteger al paciente de los poderes de demonios (y para impresionarles con los recursos y poderes del encantador).

        "Enemistades", riñas, disputas, querellas, Efes. 2:14,16.

       "Pleitos", el resultado y la expresión de las enemistades.

       "celos" significa "inquietud de la persona que teme que aquella a quien ama dé la referencia a otra".

       "Envidia" significa según Larousse, "disgusto o pesar del bien ajeno... (Sinónimos, rivalidad, aborrecimiento, celos). Los tales se amargan cuando ven que a otros les va bien.

       Iras, explosiones de enojo, cólera, furia. Indican falta de amor, falta de paciencia, de dominio propio.
      Las contiendas son expresiones del egoísmo, de la ambición vana, de rivalidades y del espíritu de división y sectarismo.
       Homicidio es el acto en que se provoca la muerte de otra persona. "Todo aquel que aborrece a su hermano es homicida; y sabéis que ningún homicida tiene vida eterna permanente en él" (1 Juan 3:15). Así es que si alguno  tiene el corazón lleno de celos, envidia y enojo, es muy posible que ya sea homicida.

       ALGUNAS CONSECUENCIAS DE LAS OBRAS DE LA CARNE

       Una personal generalmente se habitúa a pecar desde su juventud.
     Un hábito es un acto que hemos repetido muchas veces y que se incorpora de forma automática a nuestra conducta negándose a salir fácilmente. Si el hábito es malo se le llama VICIO, otra naturaleza (Pervertida) dentro de nosotros.




miércoles, 3 de abril de 2013

JESÚS AFIRMA SU ROSTRO PARA IR A JERUSALÉN (Lucas 9:51-56; Juan 7:10).


“Cuando se cumplió el tiempo en que él había de ser recibido arriba, afirmó su rostro para ir a Jerusalén.”. Con estas palabras se nos indica que va a ser de la vida de Jesús de ahora en adelante. Él está viviendo los días finales de su vida y dentro de poco la oposición a su ministerio irá creciendo hasta llevarlo finalmente a la muerte, donde cumpliría con la misión para la cual vino al mundo.
Él había estado poniendo los cimientos necesarios para ésta hora final. Había dado instrucciones sobre las características de su reino y la clase de vida a los cuales llama a los hombres. Había efectuado las obras suficientes que probaban que era el Mesías. Había elegido un grupo de discípulos para que continuaran su labor más allá de la muerte, y pronto los mandaría a predicar a los pueblos y aldeas para asegurar que todos escucharan el mensaje nuevo que Dios envió a su pueblo. Ahora, cumplido el tiempo, afirma su rostro para ir a Jerusalén, que es la capital y  centro de la vida  de Israel, donde se concentraba  el poder religioso de la nación, por estar allí el templo, el sanedrín y los principales lideres de los fariseos, saduceos y escribas.  También es el  lugar donde llegaban miles de judíos cada año de todas las naciones para participar de las principales fiestas. Desde allí harìa un llamado final a su nación.

Salieron pues para Jerusalén sabiendo que era un viaje peligroso, y para tener alojamiento seguro por el camino, envió antes algunos mensajeros para encontrar en Samaria lugar donde quedarse, pero él sabía que sería difícil encontrar hospitalidad en los Samaritanos, quienes desde algún tiempo después de la deportación habían entrado en enemistad con los judíos. En primer lugar porque Samaria estaba habitada principalmente por colonos que el rey de Asiria envió a ocupar esas tierras después de la deportación y cautividad  de los Samaritanos (2 Reyes 17:5, 6, 16, 18, 23, 24, 29,41). En segundo lugar, estos incircuncisos trataron de hacer una alianza con los cautivos que regresaron de Babilonia, para ayudarlos en la reconstrucción del destruido templo de Salomón, pero los judíos ( que no se mezclaban con extranjeros) se lo impidieron, lo cual provocó resentimiento una posterior conspiración para detener la construcción de la obra (Esdras 4:1-5, 24). En tercer lugar, los Samaritanos tenían sus propios lugares de adoración sobre el monte Gerizim, lo cual afianzaba aún más las diferencias con los judíos que adoraban en Jerusalén (Juan 4:20). Es a esta ciudad que Jesús envía por alojamiento, el cual no encuentra. Juan y Jacobo enojados dijeron: “Señor, ¿quieres que mandemos que baje fuego del cielo para acaban con ellos, como hizo el profeta Elías?” V.54  El profeta Elías en la conocida confrontación con los profetas de Baal, hizo descender fuego del cielo (1Reyes 18:20-40). Ahora Juan y Jacobo desean hacer los mismo, pero Jesucristo  reprende su sed de  venganza diciendo: “Ustedes no saben de qué espíritu sois; porque el Hijo del Hombre no ha venido para perder las almas de los hombres, sino para salvarlas.”. Sus discípulos no entendían cual era la verdadera misión de Cristo y que el espíritu del cristianismo es de buenas noticias de amor y perdón y no de venganzas. Dichas estas palabras fueron a otra aldea donde al parecer fueron recibidos. Es decir, que si una aldea de los Samaritanos rechazaba a Cristo, Cristo no rechazaba a los Samaritanos.

Con la decisión del maestro de ir a Jerusalén, comienza la parte de su ministerio que algunos llaman: "Ministerio tardío en Judea". Estudiosos de la Biblia concuerdan en que este período de la vida de Cristo es el más difícil de trazar en orden cronológico. Solo Lucas y Juan nos dicen de sus últimos esfuerzos en Judea. El libro de Lucas desde el capítulo 10 hasta el 18 contiene una amplia información sobre esta sección que no se encuentra registrada por los demás evangelistas y se le ha llamado  “El documento de viaje”.
Durante los meses de Octubre del 29 D.C.  Hasta Abril del 30 D.C. Jesús entro y salió de Jerusalén varias ocasiones. En la fiesta de los Tabernáculos (Juan 7:11), en la fiesta de la dedicación (Juan 10:22-39), en Perea (Juan 10:40-42), en la resurrección de Lázaro (Juan 11:35-44). Lucas también le recuerda a sus lectores con frecuencia que Jesús está viajando hacia Jerusalén (Véase 9:51; 13:22; 17:11; 19:28). Y no es sino hasta el capítulo 19 versículo 41 que Jesús llega realmente a Jerusalén, pero es ese destino final el que gobierna este período de su vida y que está siempre delante de él.

Durante este tiempo, con mucha más fuerza que antes, los judíos buscaban matarlo. Ya no había debate entre ellos en cuanto a lo deberían hacer con él, pues se había logrado un consenso de que lo mejor era destruirlo. De aquí en adelante lo que se buscaba era una buena ocasión para prenderlo sin hacer alboroto en el pueblo, y sus continuos debates durante este período, así como sus frecuentes visitas a Jerusalén, dieron el motivo y la ocasión que tanto habían esperado.

sábado, 30 de marzo de 2013

miércoles, 6 de marzo de 2013

HACIENDO UNA CASA MENTAL



1.       Imagine que usted tiene la opción de construir una casa en el lugar que prefiera, de las dimensiones que quiera, con los mejores materiales disponibles y que la puede adornar y llenar con todo lo que le apetezca. ¿Es eso posible?. El campo de la mente nos ofrece esa maravillosa oportunidad, y sin dudas usted puede hacerlo. En efecto, ya lo ha hecho.
2.       La Biblia enseña que como es el pensamiento dentro del hombre, así es él. Dicho de otro modo, usted se convierte en aquellos que piensa la mayoría del tiempo. Sus pensamientos dominantes son los ladrillos con los que usted construye su casa mental, emocional, espiritual y hasta física.

3.       Los pensamientos  generan las emociones. Por ejemplo, si usted se pasa un rato pensando en un ser querido que ya murió, se generará un sentimiento de tristeza. Si persiste en la tristeza, se volverá depresivo. Un pensamiento negativo como este y como la envidia, los celos, la soberbia, etc.,  hacen que el cerebro active una hormona que se llama cortisol, que nos hace sentirnos estresados e infelices.

4.       Un pensamiento positivo, como es el amor, hacer bien al prójimo, compartir, confiar en Dios, hace que el cerebro libere serotonina, la cual nos hace sentirnos relajados, satisfechos, felices. Por eso dijo el proverbista, que:” el corazón alegre es buen remedio; pero el espíritu triste abate los huesos” (Prov.17:22) . También dice que: “Todos los días del afligido son difíciles; mas el de corazón contento tiene un banquete continuo”. De modo que en usted está el poder para elegir los materiales con los que desea construir su casa.

5.       Lo que pensamos también genera palabras:” Porque de adentro, es decir, del corazón de los hombres, salen los malos pensamientos, la inmoralidad sexual, los robos, los asesinatos,  los adulterios, la codicia, las maldades, el engaño, los vicios, la envidia, los chismes, el orgullo y la falta de juicio.  Todas estas cosas malas salen de adentro y hacen impuro al hombre. (Marcos 7:21-23). Por eso, debemos pensar cosas buenas, porque entonces hablaremos cosas buenas y nuestras palabra se convertirán en hechos.(Marcos 11:22-24 dice: “ Jesus les dijo:-Tened fe en Dios, pues les aseguro que si alguien le dice a este cerro: ¡Quítate de ahí y arrójate al mar!, y no lo hace con dudas, sino creyendo que ha de suceder lo que dice, entonces sucederá lo que dice. Por eso les digo que todo lo que ustedes pidan en oración, crean que ya lo han conseguido, y lo recibirán”.  Es como hacer un plano de una casa, donde se toma en cuenta la parte estructural, la plomería, la electricidad, etc., y todo funciona perfecto. Jesús nos enseña que debemos alinear lo que pensamos, lo que sentimos, lo que hablamos y lo que creemos. Si creemos una cosa y hablamos otra, entonces nuestra casa espiritual tendrá grietas y fallas, porque: “Conforme a vuestra fe os sea hecho” (Mateo 9:27,28). Estos ciegos tuvieron fe en Cristo, hicieron profesión de acuerdo a su fe y recibieron lo que pidieron. FUERON LOS ARQUITECTOS DE SU CASA.

6.        Los judíos convirtieron un viaje de 11 días en 40 años (Deut. 1:2), y más que todo se debió a su mentalidad de langostas (Números 13:32,33). Cada vez que hablaban era para mencionar las cosas malas (Números 11:1-7; 141-4), Se rendían antes de luchar, eran murmuradores, ingratos, negativos, exagerados y violentos. Construyeron una casa llena de carcoma, ratones y miseria, en la cual, tuvieron que vivir 40 largos años. Usted y yo también construimos nuestra casa con lo que a diario confesamos. ¿Qué clase de casa desea usted habitar?

7.       Nuestros pensamientos generan acciones (Marcos 7:21-23). Proverbios 23:7 dice: “Como es el pensamiento dentro del hombre, así es él”. De modo que nuestra vida es el resultado de lo que pensamos, Pues los pensamientos son los que generan nuestras emociones, nuestras palabras y nuestras acciones, y ellas conforman nuestro carácter y nuestra vida. “Cuando tus pensamientos…”
8.       Está contento con su vida física, espiritual, emocional, económica, familiar, etc. Si no lo está su casa podría necesitar algunas reparaciones, o quizá sea necesario derrumbarla y hacerla de nuevo (Salmos 51:10; 2Corintios 5:17). Ezequiel 36:26 promete el Señor que nos dará un corazón y un espíritu nuevo, después de sacar el viejo que tenemos. Creo que todos lo necesitamos.
9.       Recuerde que no es el mundo fuera de usted el que dictamina las condiciones de vida en que se encuentra, es el mundo que usted ha construido en su interior, el que explica cómo se siente y donde se encuentra ahora mismo en términos físicos, económicos, emocionales, etc.
10.   Los importante no es lo que le sucede a su alrededor, lo verdaderamente importante es como usted procesa esa información internamente lo que lo convierte en una persona feliz o infeliz. Esto lo pone a cargo de su propia vida, porque usted y no otro es el arquitecto de su propia casa (Véase como ejemplo Job 1 y Número 13:33-14:8).
11.   Culpar a otros (Los padres, el gobierno, la pareja, los hijos o incluso a Dios) de la manera en que hemos construido nuestra vida es un grave error. Esto no permitirá que tomemos el control de la situación y le otorgamos un poder a los otros y a las circunstancias que no tienen. Nos convertimos en victimas y en marionetas programadas, cuando en realidad somos nosotros los programadores y estamos a cargo. Si aceptamos nuestra responsabilidad habremos hecho un diagnostico correcto de la situación y estaremos en condición de aplicar un tratamiento consciente a la situación.
12.   Hay dos lugares de donde podemos extraer materiales para hacer “Nuestra casa”, un lugar es el mundo y otro la palabra de Dios. La Biblia nos ordena elegir siempre los mejores materiales para que nuestra casa sea a prueba de todo. Filipenses 4:8: Por último, hermanos, piensen en todo lo verdadero, en todo lo que es digno de respeto, en todo lo recto, en todo lo puro, en todo lo agradable, en todo lo que tiene buena fama. Piensen en toda clase de virtudes, en todo lo que merece alabanza.
13.   Del mundo podemos obtener materiales que parezcan de primera, pero no son más filosofías huecas, sutilezas y vanas manera de vivir (Colosenses 2:18-23; 1 Pedro 1:18).
14.   ¿Qué puedo hacer con mi pasado?. Tu vida en el presente es muy probable que sea un reflejo de tu pasado. El lugar donde te criaste, los padres que tuviste, la sociedad en que te desenvolviste, lo que otros opinaban sobre las cosas y especialmente sobre ti. Todo eso se arraigó en tu mente y programó en ti los comportamientos que han dominado tu vida.
15.   Ahora debes entregar tu mente a Cristo para el cambie tu vida (2Corintios 10:4,5). Puedes cambiar tu vida, cambiando tu manera de Pensar (Romanos 12:1-2). No será fácil, porque lucharás contra hábitos que por años se ha arraigado en tu vida, pero si confías en el Señor, él, y solo él, te dará poco a poco la victoria (Deuteromio 7:22)
16.   Si aceptas al Señor hoy, recibirás la mente de Cristo (1Cor. 2:16). Mente que te guiará a pensamientos positivos y espirituales (Fil.4:8; Romanos 8:5,6). Con ellos construirás una nueva casa, una nueva vida, llena de gozo, de victoria y abundante en el Señor (Juan 10:10).
17.   El Señor dijo en Mateo 7:24-27: ” Por tanto, el que me oye y hace lo que yo digo, es como un hombre prudente que construyó su casa sobre la roca.  Vino la lluvia, crecieron los ríos y soplaron los vientos contra la casa; pero no cayó, porque tenía su base sobre la roca.  Pero el que me oye y no hace lo que yo digo, es como un tonto que construyó su casa sobre la arena.  Vino la lluvia, crecieron los ríos, soplaron los vientos y la casa se vino abajo. ¡Fue un gran desastre!”

lunes, 11 de febrero de 2013

INCREDULIDAD DE LOS HERMANOS DE JESUS (JUAN 7:1-9)

Tras la muerte de Juan el Bautista, Jesús decreta un período de retiro para él y sus discípulos (Marcos 6:27-32). El ambiente estaba muy caldeado, los Judios procuraban matarle (Juan 5:18)  y el tiempo en que había de ser recibido arriba en gloria (Lucas 9:51) todavía no había llegado. Recordemos que el maestro vino a cumplir lo dicho de él por la ley y los profetas (Mateo 5:17-19; Juan 19:30).  Las cosas debían suceder en el orden que estaba establecido para dar cumplimiento a todo (Efesios 1:9,10; Hechos 4:27,28).
Durante este período de retiros Jesús alimenta multitudes, camina sobre la mar, visita ciudades gentiles como Tiro, Sidón y Decápolis, se retira también a Betsaida y a Cesarea de Filipos, etc.

Pero sus hermanos carnales (Mateo 13:55,56) que aún no creían en él, no entienden por qué esos grandes milagros y sus grandes enseñanzas, son dadas en lugares desiertos y no en los grades centros urbanos de Israel. El razonamiento de sus hermanos es totalmente mundano y  materialista. Lo único que ellos entendían era que la propaganda trae beneficios y que Jesús a pesar de sus poderes no la estaba haciendo. Se acercaba la fiesta de los tabernáculos y  sugirieron que la oportunidad era adecuada para hacer una especie de show exhibicionista y así sacarle provecho personal a sus poderes milagrosos.


La fiesta de los tabernáculos era celebrada entre el 15 y el 22 del séptimo mes judío (Tisri),  En ella conmemoraban el tiempo que estuvieron habitando en tiendas en el desierto y era una acción de gracias por las cosechas. La gente habitaba en tabernáculos  o cabañas (Chozas-Levítico 23:34,39-43). Se hacía una peregrinación hasta Jerusalén desde cualquier  parte de Israel o del mundo para estar en el templo y era una de las 3 fiestas judías más importantes, junto con la Pascua y Pentecostés, lo cual la hacía muy concurrida.
El maestro contesta a sus hermanos carnales con dos argumentos. Primero su tiempo no había llegado. No se trata aquí del tiempo de su muerte, sino el de hacer una manifestación pública como la que hizo en Mateo 21:1-11. Incluso la palabra griega usada por Juan en 7:6 es Kairos (Tiempo) y es diferente a la palabra griega Horah (Hora) que usa para referirse al tiempo en que Jesús debía morir (Véase por ejemplo Juan 7:30; 13:1; 17:1). Entonces lo que Jesús desea decir es que el tiempo de hacer la manifestación pública que ellos pedían no había llegado. Esta forma de entender sus palabras  esta avalada por lo que dice el verso 10.
Es bueno comentar lo que Jesús dice en la última parte de este verso 6. : “Más vuestro tiempo siempre está presto”.  Es decir, que para el que busca su propio beneficio cualquier hora es buena para lograrlo, pero él tiene que responder a los lineamientos de una misión que ha sido cuidadosamente elaborada por el padre, incluyendo los detalles más pequeños. Así que él ánima a sus hermanos a subir a la fiesta, pues no importaba a que hora ellos llegaran, pero él solo debía llegar en el momento y de la forma indicada.

El segundo argumento presentado por Jesús a sus hermanos para no hacer una manifestación pública de sus poderes es que a él lo aborrecen. Siendo su forma de ser, de actuar y su  misión diferentes a la del mundo, no es extraño que el mundo le aborrezca. Sus hermanos formaban parte del mundo y por tanto el mundo los amaba (Juan 15:19), pero a Jesús no, porque él testificaba que sus obras eran malas (Juan 3:19.21)

domingo, 27 de enero de 2013

FOTOS DE LA ACTIVIDAD DE PAJERAS

FAUSTO y MARIBEL (de espaldas) llenando un cuestionario

El sábado 26 de Enero, el ministerio a los hogares de la Iglesia de Cristo del Barrio Invi, celebró una actividad para parejas en casa de la familia del hermano Frank Astacio, que incluyó un charla sobre la voluntad de Dios para las relaciones sexuales.
Damos gracias a Dios por regalarnos una noche para recordar.
A continuación, algunas fotos de los asistentes



MARILIS Y TOMAS
JULIO Y VERÓNICA

CHICHO Y LORETA

FAUSTINO Y NICOL

JORGE Y CADMIEL

RICARDO Y JOANNA

MISAEL Y BELI

VINICIO Y ESPOSA

EL CORO CANTANDO


JULIO CÉSAR Y ROSA

ANTONIO E INGRID

TOÑO Y CRISTINA

MAICKY E ISAMAR

SANTOS Y MERCEDES

JUNIOR Y LIDIA

OSCAR Y ESPOSA

miércoles, 2 de enero de 2013

JOSÉ: EL SOÑADOR. GENESIS 37-50 (Primera parte)

ESTUDIO PRESENTADO EN FORMATO DE PREGUNTAS Y RESPUESTAS.



INTRODUCCIÓN

El nombre José Significa: Jehová añade.
Es quizá el personaje del Antiguo Testamento que más se parece a la vida ejemplar que debe llevar un cristiano.

Su importancia como personaje radica principalmente en que es usado por Dios para preservar la vida del Pueblo de Israel y por tanto preservar la descendencia que traería a Jesucristo (Génesis 45:1-8)

PREGUNTAS.

1-   José era el hijo número_____ de JACOB y el Número_____de Raquel.

2-   Su lugar de nacimiento fue _______-_______ (O sea, la Llanura de Aram) que fue el lugar de la antigua Mesopotamia, hoy Irak.

3-   Siendo un niño sus padres se mudaron hasta la tierra de Palestina, donde vivió junto con su familia hasta los ____ años. Luego fue vendido por sus hermanos Como esclavo por la suma de ______piezas de ___________.

4-   ¿Cuál fue el sentimiento que movió a los hermanos de José a causarle este mal?

5-   Mencione los tres motivos que hicieron que sus hermanos sintieran envidia y deseos de matarlo.

6-   Sus hermanos se trasladan desde ___________ hasta _________, situada a unos 18 kilómetros al norte. Esto fue importante porque allí estaba la ruta de las caravanas a Egipto, las cuales llegaron (Por providencia de Dios) en el momento oportuno para evitar que José fuera matado por sus hermanos.

7-   Sus hermanos lo reportaron como muerto a su padre, pero en realidad José fue llevado para ________ donde fue vendido como esclavo a ___________ quien era _____________ del ejercito del Faraón.

8-   En Génesis 37:25 dice que los mercaderes eran _______________ y en 37:28 dice que eran ______________. Estos dos eran términos intercambiables que equivalían a mercaderes nómadas, pues se usan los términos así en Jueces 8:24.


9-   Dios estaba desarrollando su plan en la vida de José de una forma dura para José, pero éste nunca se desesperó porque sabia que Dios______ ______ _____. (Génesis 39). El mal proceder de sus hermanos, el favoritismo de Jacob para con él y el contar sueños a sus hermanos prepararon el terreno para que José llegará a ___________ y en particular a la casa de Potifar que lo pondría en contacto con las costumbres y el arte de gobernar de los egipcios.

10- Estando José solo en una tierra extranjera pudo haber cedido ante la tentación, pero hubo dos consideraciones que lo detuvieron. Explíquelas por favor: (Génesis 39:7-9).

11-Explique por lo menos tres cosas que hizo José para no caer en la tentación. (Génesis 39:7-12).

12-¿Cuánto tiempo pasó desde que José fue vendido a Egipto hasta que fue exaltado por Faraón al interpretar el sueño? (Génesis 37:2+41:46).

13-¿De qué le sirvió a José haber sido supervisor de las ovejas de su padre; mayordomo de Potifar y mayordomo de la cárcel?.

14-La triste condición de José (Vendido, calumniado y preso) ¿Impidió que mostrara interés por los problemas ajenos? (Ver Génesis 40:4-8) Favor explicar bien.

15-A pesar de que la interpretación de los sueños que hizo José se cumplieron al pie de la letra, vio frustrada su esperanza de que el copero intercediera por él ante Faraón. (Génesis 40:14,23). La tardanza divina es una forma de disciplina para los hombres (Ver Salmos 69:3). ¿Cuál fue el fruto de toda esta disciplina de parte de Dios (Véase Génesis 41:38-44).